Galicia pone en valor la gastronomía y la práctica de la pesca responsable como aliados en el consumo de productos del mar.
La Conselleira do Mar, Rosa Quintana, encargada de inaugurar la segunda jornada del Foro, destacó el valor de campañas como GALICIA SABE AMAR y del trabajo de la Fundación Dieta Atlántica de la Universidad de Santiago de Compostela para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de los pescados y mariscos en la alimentación.
La segunda jornada en Ribeira estuvo centrada en diferentes cuestiones relacionadas con la gastronomía y la divulgación de una producción sostenible. Para abordar estos temas, contó con la participación de la chef de la Tafona y Estrella Michelin, Lucía Freitas; el catedrático de bioquímica de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil; y el catedrático de Ingeniería Química de la USC y también miembro de la Fundación Dieta Atlántica, Gumersindo Feijóo.
La conselleira del Mar, Rosa Quintana, hizo hincapié en el papel fundamental que juegan la práctica de una actividad pesquera sostenible y la gastronomía para impulsar el consumo de productos del mar. Así lo señaló en la apertura de la segunda jornada del I Foro de Fomento de Consumo de Peixe, Alimentación Saludable y Sostenible en la Dieta Atlántica, DIETLÁNTICA, que se celebró en la lonja de Ribeira.
Además, la titular de Mar destacó que los pescados y mariscos son “un auténtico motor de la economía gallega”, que mueve cada año más de 150.000 toneladas anuales de pescados, mariscos y algas en las lonjas, y que produce más de 250.000 toneladas de mejillón y otras especies de acuicultura. También subrayó su importante papel dentro de una alimentación sana y equilibrada.
En este sentido, resaltó la necesidad de proteger el medio marino para preservar al mismo tiempo el consumo saludable de sus productos. Una forma de hacerlo, especificó, es desarrollando una actividad pesquera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La conselleira también destacó que los pescados y mariscos identifican a Galicia y a su gastronomía, y juegan un papel importante en la alimentación. Además, valoró la importancia de la gastronomía en la concienciación de la ciudadanía para consumir productos de calidad.
En esta línea, hizo énfasis en el valor de las campañas de promoción del consumo de pescado y marisco fresco o en conserva, un ámbito en el que la Xunta lleva trabajando más de una década. En este ámbito, Rosa Quintana hizo referencia a la actual iniciativa GALICIA SABE AMAR, que resalta la importancia de comer pescados y mariscos y la gran variedad de productos de la máxima calidad que el complejo mar-industria de Galicia pone a disposición de los consumidores.
Al mismo tiempo, añadió, esta campaña, que sigue a otras como Merca producto fresco do mar. Estamos no mesmo barco, es una muestra del reconocimiento al sector y a su papel vital en el suministro de pescados y mariscos de calidad a la ciudadanía, especialmente en momentos de dificultad como los de la pandemia de COVID-19. Un período, especificó Rosa Quintana, en el que “el sector del gran consumo mejoró sus cifras gracias a las ventas en los lineales y en los canales online”, y en el que el sector marítimo-pesquero y su tejido productivo “apostaron fuerte por la innovación para el desarrollo de productos adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores”.
Estas iniciativas de promoción, destacó la titular de Mar, se suman al trabajo de difusión de la calidad de los productos del mar que realiza la Fundación Dieta Atlántica de la Universidad de Santiago de Compostela, impulsora del I Foro DIETLÁNTICA junto con el Gobierno gallego.
El Foro
El objetivo de este evento, que reúne a varios expertos del mundo sanitario, nutricional, educativo y gastronómico, es poner en valor los beneficios de la dieta atlántica, en la que se da un gran protagonismo a los productos del mar. Con este fin, el foro consta de dos partes y puede seguirse de manera gratuita vía streaming a través de la web https://fundaciondietatlantica.com/forodietlantica/.
La segunda jornada, en la lonja de Ribeira, está centrada en diferentes cuestiones relacionadas con la gastronomía y la divulgación de una producción sostenible. Está moderada por Rosaura Leis y cuenta con la participación de la chef de la Tafona y Estrella Michelin, Lucía Freitas; el catedrático de bioquímica de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil; y el catedrático de Ingeniería Química de la USC y también miembro de la Fundación Dieta Atlántica, Gumersindo Feijóo.
La primera jornada, que se celebró en Santiago, estuvo más relacionada con el ámbito sanitario y nutricional, y contó con la participación del endocrinólogo de la Unidad de Obesidad del grupo HM hospitales y vicepresidente de la Fundación Dieta Atlántica de la USC, Felipe Casanueva; con la pediatra, profesora titular de Pediatría y presidenta del comité científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC, Rosaura Leis; el cardiólogo del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (Chuac), Guillermo Aldama; y el médico epidemiólogo, catedrático y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez-Artalejo.